Test de Bender
El Test de Bender fue construido por Lauretta Bender, psiquiatra
norteamericana, entre los años 1.932 y 1.938. En sus inicios, fue conocido
popularmente como B.G. (Bender Gestalt), dado que la autora se inspiró para su
confección en los principios teóricos de la Gestalt. Según ésta
escuela, el organismo no
reacciona a estímulos locales con respuestas locales. Responde a constelaciones
de estímulos con un proceso total, que es la respuesta del organismo en su
conjunto a la situación total.
La prueba consiste, simplemente, en pedirle al sujeto que copie 9 figuras
en un papel en blanco, según la muestra que se le proporciona y luego se
analizan los resultados.
La autora entiende que la tarea del sujeto consiste en integrar primero el
patrón estimular visual para después intentar reproducirlo. Entre ambos
procesos median complejos sistemas sensoriales aferentes y eferentes,
considerándose que un patrón anómalo de respuesta, es decir, unos trazos que se
alejan del modelo original pueden suponer el indicio de un trastorno mental,
neurológico o incluso emocional.
El test recibe la denominación de viso-motor, en cuanto esas son las dos
capacidades fundamentales implicadas en su ejecución.
Su aplicación ha sido ampliamente documentada y estudiada en niños, si bien,
también se ha utilizado con frecuencia en adultos.
2-
Aplicaciones prácticas
El test de Bender es un instrumento clínico con numerosas
aplicaciones psicológicas y psiquiátricas. Ha demostrado ser muy útil en la
exploración del desarrollo de la inteligencia infantil y en los diversos
diagnósticos clínicos de discapacidad
mental, afasia, desórdenes
cerebrales orgánicos, psicosis, etc.(en la exposición de casos prácticos se muestran 2 ejemplos -el 5
y 6- con marcadores de alteración neurológica, un T.G.D. y un Síndrome de
Williams).
Alrededor de los 11 años la mayoría de los niños son capaces de copiar los
dibujos del test sin errores. Un exceso de ellos según a qué edades nos
indicaría la presencia de algún trastorno.
La prueba puede aplicarse a partir de los 4 años. Los niños la aceptan bien
dado que es poco intrusiva y requiere pocas explicaciones.
La psicóloga E.M.Koppitz (1.918-1.983), -una de las figuras que más ha
investigado el Test de Bender-, nos proporcionó un único protocolo a través del
cual, poder evaluar:
Tras muchos estudios editó un libro con las normas de puntaje aplicables a
todos los niños entre 5 y 10 años, cualquiera que sea su Inteligencia o el tipo
de problemas que presente. También son de aplicación en sujetos con
discapacidad mental con una edad cronológica no superior a 16 años pero con una
edad mental de 10 o inferior.
3-
Escala de Maduración Infantil (Sistema Koppitz)
A través de sus estudios, E.M.Koppitz estableció un sistema para
evaluar el nivel de maduración infantil expresado en años. La prueba es de aplicación de 5 a 11 años y se basa en criterios objetivos de
puntaje. En total son 25 items los que deberemos avaluar tras la ejecución de
la prueba, asignando la puntuación de 0 o 1, dependiendo si está presente o no
la característica especificada.
La forma de aplicación es simple, basta decirle al niño que tenemos nueve
tarjetas con dibujos para que las copie. Se le debe entregar un folio en blanco
y un lápiz. Si solicita otro folio se le entregará. No hacer comentarios
durante la prueba.
Se empieza por la tarjeta marcada como A y se le van enseñando uno a uno los
restantes (siguiendo el orden del 1 al 8).
“Aquí tengo el primer dibujo para que lo copies. Haz uno igual a éste”.
Si el niño cuenta los puntos o se preocupa por algún aspecto concreto de la
forma antes o durante la prueba, hay que darle una respuesta neutra del tipo: “Hazlo lo más parecido al de la tarjeta”. Si persistiera en su interés por
contarlos podemos hipotetizar acerca de un perfil perfeccionista o compulsivo.
Se debe evitar que el niño rote la targeta en cualquier dirección, inicándole
que debe dibujarlo desde la posición en que se lo colocamos (por encima del
folio dejando un pequeño espacio y en paralelo).
El test no tiene tiempo límite pero sí resulta conveniente anotar el
tiempo total empleado. Algunos autores señalan el tiempo límite para cada dibujo en 5 minutos. Si se sobrepasa este tiempo debe
anotarse y corresponderia a un niño con un perfil lento, y metódico para el
acercamiento a situaciones novedosas. Por contra, si su tiempo es inferior a 3
minutos estaríamos, probablemente, delante de un niño con un patrón impulsivo
(poco reflexivo).
De todas formas, si creemos que algún ítem se ha realizado de forma muy rápida
y no refleja la destreza real del niño podemos pedirle que lo efectúe de nuevo.
En este caso, deberá anotarse en el protocolo, así como aspectos de su conducta
durante la ejecución que consideremos relevantes.
Todos los ítems del test puntuan 0 o 1 (sin
error o con error). Se contabilizan sólo las desviaciones del patrón que son
obvias. En caso de duda no se contabiliza. Dado que el sistema de puntaje está
diseñado para niños pequeños con un control motor fino todavía inmaduro, se
ignoran las desviaciones menores. Todos los puntos se suman formando un puntaje
compuesto con el que podremos acudir a las correspondientes tablas con datos
normativos y establecer así en años la correspondiente edad de maduración
viso-motora.
La autora utiliza cuatro categorías para clasificar los errores:
a) Distorsión de la forma
b) Rotación
c) Dificultades de integración
d) Perseveración
No hay comentarios:
Publicar un comentario